martes, 27 de julio de 2010

Estructura Organizativa de la UNESR

Alta dirección académica y administrativa: (consejo rector).

Tiene como funciones:
- Definir y evaluar las políticas, objetivos y prioridades de la universidad.
- Proponer razonablemente al consejo nacional de universidades la creación, modificación o supresión de las áreas operativas a que haya lugar, de conformidad con las necesidades de la investigación, experimentación, docencia, producción o extensión derivadas de su desarrollo.
- Nombrar los vice-rectores, el secretario, el asesor jurídico de la universidad y los coordinadores de áreas académicas.
- Fijar las tasas de aranceles para los servicios estudiantiles.
- Conocer de la memoria y cuenta de la universidad, antes de su remisión al ministerio de educación.

Funciones de la oficina de asesoría jurídica:

- Emitir opinión acerca de los asuntos para los cuales sea oficialmente requerida por los órganos de gobierno de la universidad.
- Ejercer la representación de la universidad ante los órganos y autoridades administrativas y jurisdiccionales, previo conferimiento de los poderes respectivos.
- Cooperar en la sustanciación de los expedientes disciplinarios que deban ser instruidos a los miembros de la comunidad universitaria y emitir dictamen previo a la respectiva decisión del consejo rector.
- Redactar los documentos relativos a contratos, acuerdos, convenios y más catos que interesen a la universidad.

Oficina de planificación y evaluación institucional

- Esta tendrá como funciones la planificación educativa, el desarrollo general de la universidad y la evaluación de la misma, tanto en lo concerniente a los planes académicos como de planta física.
Funciones de la comisión académica:


- Presentar al rector- presidente por intermedio del vice-rector académico, las conclusiones y recomendaciones sobre las materias de su competencia que le sean sometidas por el consejo rector.
- Presentar al rector- presidente, por intermedio del vice- rector académico, los acuerdos y recomendaciones derivados del funcionamiento de los distintos programas, núcleos, centros regionales y demás unidades adscritas al vice-rectorado.

Presidencia:
Es la máxima autoridad ejecutora de la universidad. Está a cargo de un rector presidente quien a su vez preside el consejo rector. Sus funciones son:
- Representar jurídicamente a la universidad.
- Cumplir leyes, reglamentos, normas universitarias y las disposiciones emanadas del consejo nacional de universidades.
- Presidir el consejo rector, preparar el orden del día para las sesiones ordinarias y ejecutar sus decisiones.
Vice- presidencia:
Es el organismo encargado de supervisar la puesta en marcha de las decisiones emanadas del consejo rector. Sus funciones son:
- Supervisar y dirigir conforme a las instrucciones del consejo rector o de su presidente, las actividades a cualquier nivel de la universidad.
- Evacuara las consultas que aquellos le formulen.
- Coordinara las materias que el presidente disponga a llevar a conocimiento del consejo rector.
- Ejercerá las otras funciones que le señalen las leyes y reglamentos.

Secretaria ejecutiva:
Es la oficina encargada de llevar al día el registro de la universidad, al mismo tiempo informa sobre los decretos y acuerdos del consejo rector. Tiene como función:
- Dar a conocer las resoluciones y acuerdos del consejo rector.
- Mantener el control de estudios y los registros estudiantiles de la universidad.
- Mantener al día y custodiar el archivo general de la universidad.
- Elaborar la memoria y cuenta de la universidad que se someterá a conocimiento del consejo rector.

Dirección de producción agrícola:
Tiene a su cargo desarrollar nueve programas de los cuales dos están en ejecución, el programa de producción agrícola y animal y el programa de producción agrícola pesquera. Posee las siguientes funciones:
- Organizar, desarrollar y manejar las estaciones agrícolas experimentales con propósito de investigación, producción, asistencia técnica y desarrollo de pasantías.
- Administrar y desarrollar las tierras cedidas por el instituto agrario nacional, con fines de desarrollo agrícola.
- Administrar y manejar acuerdos o convenios con organismos que tengan relación con la producción agrícola y pecuaria nacional.
- Prestar asistencia a los organismos especializados en el campo agro-industrial.
Vice-rectorado académico: le corresponde planificar, ejecutar, supervisar y evaluar el desarrollo de la universidad en cuanto a programas académicos se refiere. Tiene a su vez dos unidades de apoyo: tecnología educativa y servicios administrativos. Tiene como funciones:
- Dirigir el sistema académico de la universidad.
- Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades, académicas de la U.N.E.S.R, a través de los programas de investigaciones y experimentación, de la planificación curricular, de estudios universitarios supervisados, de pre-grado, de post-grado, así como los otros programas de índole académico que se crearen.
- Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades académicas que se cumplen en los núcleos y en los centros regionales de estudios universitarios supervisados en cuanto a docencia investigación y extensión se refiere.

Vice-rectorado administrativo:

Garantiza el desarrollo normal de las actividades propias de la institución, y e l uso racional de los recursos fiscales que se le asignen.
El cual cumple las siguientes funciones:
- Promover la aprobación de los instructivos necesarios para la organización, sistematización y funcionamiento eficaz de la educación universitaria, de conformidad con las disposiciones legales vigentes las directrices de la contraloría interna.
- Elaborar, de acuerdo con las áreas operativas de la universidad, el proyecto de presupuesto de la institución y someterlo a la consideración del consejo rector.
- Propone el nombramiento del personal técnico y administrativo adscrito al vice-rectorado.
- Coordinar los programas que se encuentren bajo su responsabilidad.

lunes, 26 de julio de 2010

Principios Filosóficos de la UNESR

Los principios filosóficos que caracterizan a la U.N.E.S.R son los siguientes:

· El Carácter Experimental: la universidad permitirá el ensayo de nuevos esquemas organizativos, nuevas metodologías para el logro de los aprendizajes y explorara otros senderos para manejar las relaciones interhumanas e incrementara la productividad de los módulos académicos, en función del rendimiento del desarrollo nacional.

· El Carácter Andragógico: significa que se le entiende como una comunidad de gente adulta, que está en capacidad de formular su propio proyecto para alcanzar su fines a nivel estudiantil, académico y administrativo, dosificando su ritmo de avance en función de su naturales capacidades y del cuadro coyuntural de su propio ámbito, a los niveles de las diversas responsabilidades que han asumido en la universidad. La eficiencia como producto de la autorresponsabilidad es un invalorable principio de nuestra filosofía universitaria.

· El Carácter Nacional: significa que no se siente limitado por encuadramientos geográficos en donde parecieran surgir fronteras a la búsqueda y a la divulgación del conocimiento. La filosofía de la universidad Simón Rodríguez, sostiene y practica el principio de que ha de estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieren. Este principio se compatibiliza con el respeto de la universidad a la actitud personal y responsabiliza al participante en su aprendizaje para superar sus niveles culturales, científicos y tecnológicos en función de sus posibilidades psicosociales.

· El Carácter Participativo: se aparta del sistema convencional de las clases magistrales con vigencia exageradas de aulas, pizarrones y regidos horarios de labor; practicándose más bien una educación vivencial. Fundamentada en la realidad, en la cual tanto participantes como facilitadores son agentes de un proceso de formación humana. Estos procesos se manifiesta y toma contenido en la confrontación de la teoría con la práctica; la cual constituye el más importante hecho andragogico por cuanto facilitadores y participantes desarrollan su creatividad y se constituyen en seres críticos, pensantes e innovadores.

· Carácter Flexible: la flexibilidad de la universidad se traduce en cierta elasticidad, en el poder adoptar diversas posiciones y manejar situaciones derivadas del carácter andragogico de la institución. En lo conceptual, la flexibilidad permite ensayar nuevos sistemas de evaluación, la no obligatoriedad de la asistencia al recinto universitario, la inexistencia de horarios prefijados, el que el participante pueda aprender a su propio ritmo y organizarse su propio esquema de estudio. La horizontalidad de nuestra organización permite además, que las decisiones se produzcan en consulta con la comunidad, en sus respectivas áreas de pertenencia y responsabilidad en el contexto total de la institución.

· El Carácter Filosófico: la filosofía de la universidad Simón Rodríguez, sostiene y practica el principio de que ha de estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieran, mediante la creación de núcleos y centros educativos que se esparcen a través de nuestra geografía.


· Función Productiva: se evidencia en la institución a través de: el cultivo del campo para que genere productos alimenticios para la población, recursos económicos para el sustento de la institución, será también taller e aprendizaje para los participantes, asesoría y ejemplo para la producción comunitaria de la población. La creación de industrias destinadas al procesamiento de los productos provenientes de la agricultura o la minería, también habrán de cumplir los propósito antes señalados.

domingo, 25 de julio de 2010

Estrategias Metodológicas de la UNESR

Las estrategias metodológicas que utiliza la U.N.E.S.R es el aprendizaje independiente. El estudiante se considera como eje y centro del proceso instruccional, por lo tanto asume la responsabilidad de su propio aprendizaje. El profesor tiene el rol de facilitador, dispuesto a ayudar al participante en su autogestión de búsqueda y adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas.
Las modalidades de aprendizaje independiente son tres:

- El aprendizaje contiguo.
- El aprendizaje a distancia, a través de los estudios universitarios supervisados.
- Casos libres.

La primera modalidad enfatiza la interacción directa e inmediata entre el estudiante y sus compañeros de estudio, el estudiante y sus profesores, el estudiante y el ambiente formativo en que se encuentra inmerso.
La modalidad a distancia se caracteriza por el cumplimiento de actividades a cargo del estudiante, desarrolladas en buena parte sin conexión con sus compañeros de estudio y sus profesores.
El grado de autonomía del participante es mayor que en la educación contigua.
La modalidad de cursos libres; es la estrategia metodológica que da mayor énfasis a la autogestión.

sábado, 24 de julio de 2010

ESTACIONES EXPERIMENTALES

ESTACION EXPERIMENTAL SANTA ANA

Reseña histórica
Antes de su fundación como estación experimental, era una finca realmente agrícola predominando el cultivo de cítrico. Fue entonces en el año 1968, que la universidad Simón Rodríguez introduce un proyecto el cual fue aceptado. A partir de ahí en adelante se convierte en el centro agropecuario de la U.N.E.S.R
De acuerdo a la información suministrada por las autoridades del núcleo Canoabo, las tenencias de la tierra de la estación fueron entregadas a la U.N.E.S.R bajo la figura de comando por 20 años.
Actualmente está bajo la supervisión de la dirección de producción y educación agrícola, donde en el año 2500 se inicia en la misma un proceso de reactivación que ha permitido significativamente, con respecto a la situación de abandono en la que se encontraba.

Ubicación
Se encuentra ubicada en el Sector Santa Ana parroquia Canoabo, Municipio Bejuma Estado Carabobo a 4 Km de la población de Canoabo.

Misión
Coordinar las acciones de producción y extensión con la docencia e investigación en las estaciones experimentales y su proyección hacia su entorno próximo aso como en los núcleos ubicados en zonas bajo principios del desarrollo sostenible.

Visión
Contribuir a la búsqueda y consolidación del desarrollo sostenible en el ámbito ecológico, social y político correspondiente a cada unidad investigativa. Orientando cambios e innovaciones tecnológicas e institucionales que coadyuven en la satisfacción de necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.

Objetivos
- El aprovechamiento de los recursos naturales a través del desarrollo de los sembradíos existentes.
- Integración de los trabajos realizados en la estación hacia la comunidad universitaria y colectiva en general.
- Hacer más prácticos los trabajos de campos en las escuelas técnicas.

ESTACIÓN EXPERIMENTAL CATAURITO

Fundación y ubicación
La estación experimental Cataurito fue fundad en el año 1978, esta localizada en la falda del cerro Catauron, en los altos de Tucutenemo (valles de Aragua), a 17 kilómetros del municipio Zamora (Villa de Cura), del Estado Aragua, a 1100 metros sobre el nivel del mar. Abarca una extensión de 200 hectáreas donde se llevan a cabo proyectos de gran importancia en el desarrollo agroalimentario de las zonas vecinas.

Proyecto aves
Se desarrolla en el centro genético de gallinas ponedoras. Fue fundado en 1981 gracias al Dr. Andrés González. Este proyecto pretende:
- Desarrollar, producir y promover la obtención de híbridos nacionales y aves con el doble propósito.
- Producir híbridos de peso mediano y liviano con alta producción de huevos.
- Desarrollar una línea piroca de cuello desnudo de alta rusticidad adaptable a la cría en patio.

Centro de crías de cabras
Tiene como finalidad establecer un centro de recría de cabras lecheras que permita presentar una oferta de pies de cría en la estación experimental, para implantar un programa de cabras dirigido a las comunidades y pequeños productores orientado a disminuir la desnutrición y la pobreza en las áreas rurales del país. Se selecciono la cabra por ser un animal eficiente en cuento a la transformación de desperdicios y forrajes de la calidad y además es un animal menor que con un manejo apropiado, pueden participar todos los miembros de la familia en su cría.

Proyecto de plantas medicinales
Se inicio en el 2000 y consiste en el establecimiento del Centro de Propagación de Plantas Medicinales de la Estación Experimental Cataurito.
El uso de las plantas medicinales se basa en muchos años de experiencia de uso, lo que debería ser suficiente razón para aprovechar tan valioso recurso ya que son un componente importante en los patios productivos, siendo esto una estrategia fundamental para fomentar la soberanía y la seguridad agroalimentaria del país.

Cultivo de café bajo sombra permanente
Han sido sembradas 8 hectáreas de café bajo sombra permanente y natural, formada por varias especies: bucare, guamo y mijao, entre otras. Con un manejo orientado hacia la producción orgánica. En la actualidad se han planteado la recuperación y el aumento del aérea bajo cultivo para ello se estableció un vivero con 3000 plantas de las cuales 1500 se están trasplantando.

Proyecto de Lombricultura
Representa una de las principales alternativas para solventar varios de los problemas que aquejan a la humanidad, tales como la mejora de la fertilidad de los suelos agotados y deteriorados por el uso indiscriminado de paquetes tecnológicos inadecuados; el proveer de proteínas de alto valor biológico a nuestro país y transformar grandes cantidades de basura de origen orgánico.

Proyecto comunitario
Actualmente se están realizando talleres en las escuelas. Estos talleres brindan información relevante para la conformación de los patios productivos integrales, estrategia para la consolidación de la soberanía agroalimentaria y para el desarrollo endógeno.

ESTACION EXPERIMENTAL LA IGUANA

Fue fundada en 1976, está ubicada en la región centro oriental del país, cerca de Santa María de Ipire, Estado Guárico, en el margen izquierdo de la carretera que conduce a Puerto Requena. Posee una extensión que abarca un tercio del territorio nacional lo que determina la importancia de las investigaciones que allí se realizan y el impacto de las mismas en el contexto socio económico de las comunidades que coexisten en la zona.
Sobre las experiencias que allí se han desarrollado, se han publicado más de 100 trabajos de investigación realizados por científicos de la U.N.E.S.R y de otras instituciones.
En la actualidad se desarrollan tres programas de acompañamiento de las comunidades de Altamira, Palmarito-Pericocal y en el núcleo de desarrollo endógeno NUDE “Los Reales”. Estos acompañamientos consisten en una seria de cursos, asesorías, aplicación de del mismo plan sanitario animal que se emplean en la E.E La Iguana y parcelas demostrativas.
La estación continúa estableciendo lazos con los núcleos de docencia agropecuaria, ofreciendo a los participantes la oportunidad de realizar cursos, pasantías, prácticas puntuales, visitas guiadas y trabajo comunitario.
La producción agrícola y pecuaria que se realiza esta en armonía con las investigaciones de gran impacto para las zonas de sabana de nuestro país, constituyéndose en un aula abierta para productores, técnicos e investigadores en las reas de:
- Ganadería de doble propósito.
- Evaluación de recursos locales para la alimentación de rumiantes.
- Bloques multinutricionales.
- Estudios en gramíneas.
- Estudios sobre labranza conservacionista.
- Estudios de cobertura
- Estudios en el área de ecología de sabana

Hoy en día se tiene buena perspectiva con PDVSA a través de CVP-AGRICOLA, por lo que se está estudiando un posible convenio con dicha institución.

ESTACION EXPERIMENTAL RIO NEGRO

En 1977 se firmo el convenio entre la UNESR y el Instituto Agrario Nacional IAN, a partir del cual comienza a funcionar la Estaciona Experimental Rio Negro, dedicada al desarrollo de programas de áreas agrícolas-vegetal y agrícola-animal. Esta estación se encuentra ubicada en las colinas de la subregión de barlovento, en la Parroquia de Capaya, Municipio Acevedo, Estado Miranda y abarca una superficie de 600 hectáreas de pendientes moderadas.
La UNESR a través de la estación experimental Rio Negro contribuye con el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales adyacentes a la misma. De tal modo plantea las siguientes áreas de producción:

Recursos naturales
Consiste en el rescate y conservación del bosque tropical húmedo, manteniendo de esa manera la biodiversidad de en el entorno, con fines educativos y de investigación.

Agrícola vegetal
Se está trabajando la técnica de praticultura para la siembra de hortalizas y a menor escala la siembra de maíz abonándolo con fertilizante orgánico tanto solido como liquido obtenido de la lombricultura.

Lombricultura
Se cuenta con inoculo, humus solido y liquido para realizar investigaciones en el área como una alternativa que contribuya a disminuir el uso de insumos químicos en la producción agrícola con el fin de obtener como resultados un medio ambiente más conservacionista.

Proyecto de producción sostenible de pequeños rumiantes

La dirección de producción y educación agrícola DIPREAGRI a través de la estación experimental esta estructurando un programa sostenible de pequeños rumiantes el cual incluye ovejas y cabras lecheras. Actualmente se cuenta con un rebaño de cabras lecheras de latos mestizajes y ovejas mestizas. Esto tiene como objetivo mejorar el nivel de familia como la renta de la leche y carne, tanto de ovejas como de cabras lecheras.

Proyecto pastos
Surge ante la evidente necesidad de los productores ganaderos, debido a que la zona no dispone de información sobre las especies forrajeras naturales e introducidas. Por lo que se planteo como objetivo evaluar agronómicamente el comportamiento de las gramíneas forrajeras.

Proyecto de gallinas ponedoras
Desde el principio del año 2007, se inicio el proyecto de gallinas ponedoras en diferentes modalidades, destacándose el tras patio, con la finalidad de fortalecer las comunidades del país.